FABADA ASTURIANA
Ya llega el otoño y con él empiezan a apetecer platos calentitos de cuchara. Hoy os dejo esta receta que hemos preparado siempre en casa, la fabada asturiana, siendo mi madre la experta en cocinarlas, ya que le salen de maravilla. Le dio la receta mi tía de Oviedo hace muchísimos años y siempre las borda.
La fabada es un plato clave en la gastronomía asturiana, y cuenta con un estatus reconocido, pese a tratarse de una receta de origen humilde e ingredientes sencillos. Esta alubia tiene una textura muy fina y mantecosa, y se suele servir como una comida cálida y reconfortante en invierno. Valen su precio en oro, y es importante que, al comprarlas, no nos den gato por liebre. Tiene que estar recolectada en el año y tener denominación de origen.
Actualmente, tenemos una amplia variedad de presentaciones de las fabes, también con alimentos autóctonos. Fabes con perdiz, con conejo, con bacalao, con pixín o rape, fabes con almejas o con carabinero. Todas con un sabor espectacular y exquisito.
Es un plato muy completo y contundente que dejará satisfechos a todos vuestros comensales.
¡Deseo que os guste!
- 1kg de fabes (100 g por persona)
- 2 chorizos
- 1 morcilla del año
- Un trozo de lacón
- Un trozo de panceta curada
- 1 cebolla pelada entera
- 1 cabeza de ajo descamisada entera
- 1 hoja de laurel
- hebras de azafrán
- aceite de oliva virgen extra
- sal
- Poner las fabes a remojo en agua fría la noche anterior.
- Al día siguiente, escurrirlas y pasarlas a una cacerola con el chorizo, la morcilla, la panceta, el lacón, la cebolla entera pelada, la cabeza de ajo entera, una hoja de laurel y unas gotas de aceite de oliva virgen extra.
- Cubrir con agua fría y acercarlas al fuego. Cuando rompan a hervir, bajar el fuego y cocer lentamente, procurando que estén siempre cubiertas de agua por si fuese necesario añadir más.
- Dejar cocer como mínimo tres horas. Sazonar con sal. Casi al final de la cocción, añadir el azafrán tostado y terminar de cocer, hasta que queden tiernas pero enteras. Dejar reposar antes de servirlas.
¡Buen provecho!

Hola Elvira. Una fabada bien hecha como la tuya es imposible que no te guste, por lo menos a mi que me encantan los platos de cuchara, bueno, y los otros también, pero después del verano estoy cansada de comidas frías y en cuanto llega otoño, haga frío o no, se abre la veda de los guisos. Buena receta y mejor mano para prepararla, a la vista está.
ResponderEliminarBss
Hola, Elvira: hoy hace un día gris y fresco por lo que me vendría estupendamente una fabada como la tuya, Hace siglos que no hago fabada y me apetece remediarlo, así que me quedo con tu receta para intentarlo. A ver si engaño a mi hermana y mi cuñado (asturiano) para que hagan una escapadita y me traigan los productos necesarios 😉
ResponderEliminarBesos y feliz tarde de domingo.
Hola, Elvira.
ResponderEliminarEstos platos, con sabor a cocina auténticos casera, son los que mejor sientan, especialmente en días fríos, aunque hoy no sea excesivo, sí que han bajado considerablemente las temperaturas como para desear ponerlo en la mesa. En casa gusta mucho la fabada, sobre todo a mi padre y mi hermano, a los que no les puede faltar su buen compango.
Besos y feliz tarde de domingo.
Lo importante en una buena fabada, es que tanto les fabes como el compango sean de primera calidad y no me cabe duda por ese plato que es una fabada de primera 👌🏻.
ResponderEliminarSi pasas por el pasapure la cebolla, esta hace que el caldo quede un poco espeso 😉
Besinos